/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/04/25192407/Ignacio-Albarracin-Dia-del-animal-4.jpg)
Tras el episodio con aquellos niños, anticipó que algo no estaba bien en la sociedad argentina, al menos la porteña, y puso su empeño para que las malas costumbres de lastimar animales comenzaran a desarraigarse.
En 1908 y tras casi dos años de insistencia, Ignacio Albarracín logró que el país tenga un día dedicado a hablar de los animales. Cerca de 15 mil personas asistieron a la primera celebración en Buenos Aires.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/04/26180759/Festejo-dia-del-animal-1.jpg)
Para celebrarlo se eligió como lugar el Zoológico de Buenos Aires, sólo faltaba elegir la fecha. Albarracín no quería que fuera entrado el otoño por frío y no quería esperar mucho tiempo. Así que decidió que fuera el miércoles 29 de abril. Pero la lluvia que inundó Buenos Aires hizo que se postergara al sábado 2 de mayo.
Así, se celebró la primera Fiesta del Animal. El diario La Nación, que cubrió el evento, escribió que asistieron 15 mil niños y La Argentina estimó que participaron 13 mil niños y 8 mil adultos.
Tras el memorable festejo, "el prócer de los animales" pidió que desde entonces cada 29 de abril se celebrara la vida de los animales y que en ese día los niños les escribieran poemas. Con el tiempo, la fiesta pasó a llamarse Día del Animal. La casualidad, quizá no, hizo que Ignacio Albarracín muriera un 29 de abril y que tras su deceso se tomara la decisión definitiva de inmortalizar la fecha recordando también su incansable labor.
Hoy con los chicos conversamos acerca de la importancia de cuidar a los animales, no importa de la especie que sean. Por medio de pequeños actos podemos ayudarlos.
Feliz día a los animalitos que los acompañan en casa!!
Seño Andrea