martes, 28 de mayo de 2019

SALIDA A MACSUR- MUSEO LEONARDO FAVIO

Hoy concretamos la salida a MACSUR- Museo Leonardo Favio!!!
Efectivamente ese espacio fue el Primer Palacio Municipal. Para el 1° de enero de 1945, la localidad "4 de junio", como se conocía en ese entonces a nuestra localidad, se independiza de Avellaneda pasando a ser el partido n° 111 de los que conforman la Provincia de Buenos Aires. 

El primer intendente Juan Piñeiro alquila ese espacio, centralizando todos los trámites (permisos, habilitaciones, multas...).  La Municipalidad estuvo ahí durante 40 años, pero como el partido creció en población, el lugar quedó chico y se mudaron sobre Hipólito Yrigoyen. 

Una vez desocupado ese lugar tuvo el uso de centro médico. Pero como era importante preservarlo funcionó luego como Centro Cultural, pasando más tarde (hace unos años atrás) a ser "oficialmente" un museo. Según nos contaron hoy, funcionaba como museo pero no tenía el marco legal correspondiente.

En nuestra visita, además de destacar lo bien que se portaron los niños, nos encontramos con una nuestra muy interesante. 

Conocimos las 50 obras que participaron en un Concurso en el cuál el tema era la Pintura.
Nuestra guía "Graciana" nos llevó a conocer las obras que ganaron los tres primeros puestos pero además nos enseñó a conocer al artista detrás de cada obra. Disfruten algunas fotos!!




  





Nos quedamos un ratito más... porque había algo nuevo para ver en cada espacio.

 


 

Fotito final, antes de regresar al cole


Cuando llegamos cada niño recibió un librito con las fotos de las 50 obras, acá les muestro con que interés lo miraban... Graciana les dijo que  lo "usen", escriban cuál les gustó, que impresión les dio o simplemente que lo dibujen... por lo tanto disfrútenlo!!

 

Están invitados a visitar la muestra con los niños. 
Seño Andrea



sábado, 25 de mayo de 2019

UN 25 DE MAYO DE 1810

Para esas semanas de Mayo comenzaba a surgir un sentimiento de unidad y fuerza entre la población rioplatense.
Resulta que España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.

Este nuevo siglo traía grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. 
Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. 


El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada. 


Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

¡VIVA LA PATRIA!


domingo, 19 de mayo de 2019

DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL


El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.
El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste", estableció el Triunvirato.
Pero en 1941 el Consejo Nacional de Educación estableció el 18 de mayo como fecha para recordar la escarapela. La conmemoración fue incorporada oficialmente al Calendario Escolar en 1951 junto con la obligatoriedad de realizar actos conmemorativos en todos los colegios primarios de la Argentina.


martes, 14 de mayo de 2019

LAS CALLECITAS DE LANÚS- CASA MUSEO PIÑEIRO

Llegamos a la Casa Museo Piñeiro y fuimos recibidos por Esteban.
Él nos contó un poco de la historia de Lanús, de sus orígenes.






Y nombró a dos personas que desde sus cargos, en ese momento, apoyaron la propuesta de que Lanús se separara de Avellaneda. Quiénes eran?



 ¿Recuerdan quién tuvo el primer saladero en la zona de Lanús?




Estas fotos son de donaciones que realizaron los vecinos Lanusenses.


Esta última foto muestra aquellos dichos de poblaciones aborígenes en la zona que pescaban en la zona. Recuerdan cuál es el río de mayor caudal por el que pescaban?

Hagamos memoria. Los leo.
Seño Andrea

FAMILIAS DEL 100

Hola, el día de ayer, antes de la salida al Museo Piñeiro, estuvimos repasando las familias del 100 con regletas...ya que en breve daremos un salto y comenzaremos con la familia del 1000...
Aquí les dejo algunas imágenes de lo trabajado con los niños para que, de haber alguna duda, puedan recordar como llegaron a ese valor.
















Muy buen trabajo!!!
Seño Andrea

sábado, 11 de mayo de 2019

martes, 7 de mayo de 2019

LAS CALLECITAS DE LANÚS- AUMENTA LA POBLACIÓN

La imagen puede contener: exterior

Las estadísticas cuentan que hacia 1856, la población total del distrito se estimaba en 5.099 habitantes, de los cuales solamente 2.444 eran criollos, el resto estaba repartido entre franceses, españoles, italianos, ingleses y alemanes, seguramente hay de otras nacionalidades pero no cuento con esa información certera. Sus principales fuentes de trabajo eran los saladeros y las granjas.

No hay descripción de la foto disponible.

En todo el partido había diez panaderías, nueve verdulerías, doce carnicerías, ocho carretas de venta de carne en la campaña, veintidós tiendas, noventa y seis pulperías, trece fondas y doce billares. En todo el partido había 19 casas de alto y 203 de una sola planta; 1.217 eran ranchos de ladrillo, de quincho y de tabla, con techos de paja, ripia y zinc.
Había seis establecimientos de enseñanza y dos capillas: la de Nuestra Señora del Tránsito o de los Grigera en las Lomas y la de Nuestra Señora del Rosario o del italiano en Barracas al Sur.

Lanús comienza a crecer!!!!
Seño Andrea

lunes, 6 de mayo de 2019

LA VESTIMENTA DE MODA DE 1810

Comenzamos Mayo y este mes recordamos, o nos empapamos, de ciertos temas importantes que sucedían en 1810... Uno de ellos y lo casi elemental... LA MODA DE LA ÉPOCA!!!
Mirá, así las conocemos...


Sin embargo las damas de la época colonial, no se vestían como se ve en este óleo de Carnacini... para 1810 esa moda no había llegado (fue recién después de 1830). Las damas de clase alta “decente”, adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, (una bronquitis fuerte). Si eran muy coquetas y podían le bordaban mostacillas.


Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey.  Los peinados eran con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares. Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.
*****************
Por otro lado los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo. Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas. Era de gran elegancia llevar galera y bastón.


Los zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

En la Buenos Aires de la colonia no todas las mujeres podían vestir a la moda de las cortes europeas, recuerden que adquirir una prenda era muy cara en esa época. Todas usaban faldas muy largas, que se ensuciaban o embarraban todo el tiempo. El talle imperio que se usaba en el Río de la Plata, era más corto, dejaba ver los tobillos y se le adosaba una mantilla.


Y qué les parece... conocían este estilo de moda??
Seño Andrea